shipping containers
Vista aérea de un centro logístico. (Imagen: Tom Fisk vía Pexels)

Las cadenas de valor mundiales en tiempos de múltiples crisis

Eficiencia, sustitución y resiliencia son las palabras clave para la acción.

Por Nicola Cantore, Alejandro Lavopa, Niki Rodousakis

En nuestro mundo globalizado, la producción está cada vez más interconectada a través de las fronteras. El auge de las cadenas de valor mundiales (CVM) implica que la producción de los bienes manufacturados actualmente depende de insumos suministrados desde distintos rincones del mundo. Esta fragmentación de la producción aumenta la eficiencia global, ya que cada país se centra y se especializa en los componentes que mejor produce. Sin embargo, la fragmentación también conlleva riesgos: cuando un acontecimiento inesperado interrumpe la producción en un lugar determinado, sus efectos se propagan rápidamente a través de las fronteras, con un impacto potencialmente grave en la producción mundial de una serie de bienes. Los efectos son aún más graves si la perturbación se produce en un lugar que aporta insumos estratégicos en varias cadenas de valor.

La pandemia del COVID-19 puso de manifiesto los riesgos de las alteraciones de las CVM. Utilizando datos de encuestas de 26 países, el Informe sobre el Desarrollo Industrial (IDR) 2022 de la ONUDI concluye que el 71% de las empresas experimentaron escasez de insumos tras el estallido de la pandemia. Esta cifra se elevó al 77% en el caso de las empresas que participan en las cadenas de valor mundiales o regionales.

El conflicto armado en Ucrania ha exacerbado las interrupciones en las redes de producción mundiales. Tanto Ucrania como la Federación Rusa están estrechamente integradas en la producción mundial. Una medida común de la integración de las CVM es la proporción de bienes intermedios en el total de las exportaciones manufactureras. En consecuencia, ambos países se encuentran entre los mayores exportadores de bienes intermedios (figura siguiente). Es probable que los efectos dominantes del conflicto afecten a todas las cadenas de valor en las que participan ambos países.

Proporción de productos intermedios en las exportaciones totales (%): Federación Rusa y Ucrania

La alteración de las CGV puede producirse en dos niveles diferentes. Por un lado, pueden ser transversales, afectando simultáneamente a varias cadenas de valor. Por ejemplo, el conflicto armado en Ucrania está teniendo un impacto en la disponibilidad de energía y otros productos básicos clave, como los alimentos y los minerales, y, por consiguiente, en sus precios. Los efectos transversales del conflicto serán probablemente graves, teniendo en cuenta que tanto la Federación Rusa como Ucrania son importantes exportadores de energía y materias primas. Las interrupciones del comercio en los dos países han tenido un impacto global a través de las subidas de precios -sobre todo de los productos energéticos- que, a su vez, han afectado los costos de transporte y, por tanto, a prácticamente todas las CGV1.

Ya se observa un fuerte aumento del precio mundial de la energía, los alimentos y los fertilizantes (figura siguiente). Según el Banco Mundial, el conflicto armado en Ucrania podría provocar el mayor aumento de precios de los productos básicos desde la década de 1970.2

El precio de la energía y las materias primas se dispara

El impacto del conflicto en los precios de las materias primas ha desencadenado una crisis alimentaria mundial. La escasez de alimentos, especialmente de cereales y aceites comestibles, y la consiguiente inflación de los precios de los alimentos están afectando a los consumidores de todo el mundo. La inseguridad alimentaria, sobre todo en África y en los países menos desarrollados, está aumentando drásticamente.

Por otra parte, pueden producirse alteraciones en un lugar que produce insumos estratégicos, que se distribuyen hacia abajo en la cadena de valor, afectando a las etapas posteriores y acabando por paralizar la producción de determinados bienes. Dos ejemplos de la crisis actual son los productos semiacabados de hierro y el cableado.

Los productos semiacabados de hierro están disponibles en varios tamaños, grados y formas para satisfacer las distintas necesidades de las diferentes industrias. Se utilizan en la producción de muchos bienes de uso común, como vehículos, refrigeradoras y cubertería. Según el Centro GMK, las exportaciones de productos semiacabados de las plantas siderúrgicas ucranianas cayeron un 60,08% entre enero y junio de 2022; mientras tanto, la Unión Europea ha prohibido la importación de metal laminado y tubos de la Federación Rusa. La Federación Rusa y Ucrania son, respectivamente, el primer y el segundo exportador mundial de hierro semielaborado (figura siguiente). Como informa el Financial Times, el conflicto armado está causando grandes problemas a las empresas europeas, que se enfrentan a la escasez de insumos y al aumento de los precios, y se esfuerzan por encontrar proveedores alternativos.

Proporción de las exportaciones nacionales de hierro semielaborado en las exportaciones mundiales

Ucrania es uno de los principales proveedores de cableado, un componente esencial en los sistemas eléctricos de los automóviles, a varios países europeos, como Chequia, Alemania, Polonia y Rumanía (véase la figura siguiente).3Los efectos de la actual escasez de cableado ya se está propagando por las cadenas de suministro de la industria del automóvil en todo el mundo. Por ejemplo, la producción de piezas de automóviles en la alemana Leoni AG, la japonesa Fujikura Ltd y la francesa Nexans, que dependen del cableado ucranianos. Por lo tanto, la producción de Leoni AG, de Alemania, Fujikura Ltd. y Nexans, de Francia, que dependen de las importaciones ucranianas de cableado, se ha paralizado por completo o ha disminuido considerablemente, lo que, a su vez, ha tenido un impacto directo en los fabricantes de automóviles europeos, como BMW, Opel y el Grupo Volkswagen. Volkswagen ha suspendido la producción en su planta de Zwickau (Alemania), donde se fabrican vehículos eléctricos ID.4 para los mercados europeo y estadounidense, y su planta de Wolfsburg ha reducido la producción debido a la escasez de piezas. Por su parte, la planta de BMW en Dingolfing, donde se fabrican vehículos tipo sedán, también ha suspendido temporalmente la producción por problemas en la cadena de suministro4.

Proporción de las importaciones de cableado de Ucrania por país de destino

Fuente: Basado en el Atlas de la Complejidad Económica, Atlas of Economic Complexity

Respuesta a las alteraciones: Eficiencia, sustitución y resiliencia

Los países, las industrias y las empresas pueden adoptar diversos enfoques para hacer frente a este tipo de alteraciones (es decir escasez de insumos específicos o aumento del precio de los materiales y/o de la energía).

Una subida de precios se traduce en un aumento de los costos de producción de las empresas. La otra cara de la moneda es que los precios elevados suelen impulsar a las empresas a optimizar el uso de los insumos -es decir, a mejorar la eficiencia de la producción- y/o a eliminar gradualmente las fuentes de energía existentes (por ejemplo, sustituyendo los combustibles fósiles por energías renovables ), o a sustituir determinados materiales por fuentes alternativas. La eficiencia y la sustitución son motores clave de la transición verde.

Una investigación reciente de la ONUDI concluye que un aumento del precio del combustible no es necesariamente perjudicial para la competitividad de las empresas de los países en desarrollo a medio y largo plazo. De hecho, el aumento de los precios del combustible tuvo un efecto positivo en la productividad y la rentabilidad de las empresas manufactureras en México e Indonesia. El aumento de los precios de los combustibles induce a las empresas a desechar la vieja maquinaria que funciona con combustible y a comprar nuevos equipos eléctricos que son más productivos y eficientes desde el punto de vista energético. Por ejemplo, un aumento del 10% en el costo del combustible dio lugar a un incremento de la productividad total de los factores (PTF) del 1,6% en Indonesia y del 1,4% en México. La rentabilidad de las empresas manufactureras creció un 14% en Indonesia y un 18% en México. En otras palabras, un aumento de los precios de los combustibles induce a las empresas a seguir siendo competitivas aumentando su eficiencia energética y sustituyendo el combustible por otras fuentes de energía. El uso insuficiente de la electricidad en lugar del combustible es uno de los obstáculos que impiden a los países en desarrollo aumentar la penetración de las fuentes de energía renovables5.

Los datos sobre las empresas manufactureras indias recogidos por la ONUDI durante la pandemia del COVID-19 también aportan datos interesantes. Entre una muestra de unas 400 empresas manufactureras, el 80% experimentó escasez de insumos como consecuencia de la crisis del coronavirus. Cuando se les preguntó por las tres principales estrategias aplicadas para hacer frente a esta escasez, un tercio de las empresas declararon que sustituían las materias primas y/o utilizaban insumos alternativos (figura siguiente). Alrededor de una quinta parte introdujo innovaciones en los procesos para hacer frente a la escasez de insumos. Por lo tanto, las interrupciones de la CGV pueden, de hecho, estimular la sustitución de insumos y mejorar la eficiencia de la producción.

Principales estrategias de las empresas para hacer frente a la escasez de insumos durante la pandemia del COVID-19 - India

Nota: El gráfico presenta la proporción de empresas que aplicaron una de las tres estrategias principales para hacer frente a la escasez de insumos. Sólo se incluyeron las empresas que informaron de la escasez de insumos.

Fuente: Basado en UNIDO COVID-19 Firm-level Survey India.

Las interrupciones de la cadena de valor pueden abrir una oportunidad para que las empresas se replanteen su modelo de negocio con el fin de mitigar y/o responder eficazmente a alteraciones inesperadas, lo cual es clave para fortalecer la resiliencia de las empresas6.

Los datos a nivel de empresa recogidos por la ONUDI revelan un patrón interesante en las empresas de las economías en desarrollo y emergentes de África, Asia y América Latina. Las empresas que experimentaron escasez de insumos en el momento álgido de la pandemia eran más propensas, en promedio, a realizar cambios de transformación para responder a la crisis. Las tres principales medidas que las empresas aplicaron para mitigar el impacto de la crisis fueron 1) introducción de nuevos equipos para reducir el número de trabajadores necesarios en el taller; 2) reconversión de la producción para hacer frente a la emergencia sanitaria (reutilización); y 3) lanzamiento de nuevos productos para satisfacer la cambiante demanda del mercado. La proporción de empresas que iniciaron estos cambios fue mayor entre las que se enfrentaron a la escasez de insumos (figura siguiente).

Alteraciones en la CGV como motor del cambio: El caso de las empresas manufactureras durante la pandemia del COVID-19

Nota: Muestra de unas 3.000 empresas de 26 economías en desarrollo y emergentes.

Fuente: Basado en las encuestas a nivel de empresa COVID-19 de la ONUDI.

Implicaciones políticas

La escasez y el aumento del precio de la energía, los materiales, los alimentos y los componentes clave han desencadenado graves perturbaciones en las cadenas de valor regionales y mundiales. La inercia y la falta de acción son la estrategia más perjudicial que pueden adoptar las empresas para hacer frente a estas crisis. Cuando los insumos necesarios para producir bienes manufacturados no están disponibles o si se vuelven extremadamente costosos, las empresas deben comenzar a utilizar dichos insumos de manera más eficiente o reemplazarlos con otras alternativas. Esto requerirá probablemente una adaptación parcial o radical de los modelos de negocio de las empresas mediante la introducción de innovaciones de gran alcance en los procesos, los productos o la organización.

Los datos indican que muchas empresas de todo el mundo ya han cambiado su enfoque hacia las tres palabras clave de acción mencionadas anteriormente: (1) eficiencia; (2) sustitución, y (3) resiliencia. Sin embargo, la puesta en práctica de estas acciones está llena de desafíos, ya que las empresas pueden sufrir fallos de mercado o la falta de incentivos adecuados. Por ello, los gobiernos tienen la inmensa responsabilidad de crear las condiciones de mercado adecuadas.

Las políticas deben adaptarse al objetivo de disminuir la dependencia estratégica de los países y las empresas en la compra de insumos y componentes clave, y, en cambio, deberían promover activamente la eficiencia energética y la sustitución de insumos, centrándose en la mejora de las capacidades y la productividad de las empresas, es decir, en su capacidad de recuperación, para reducir su vulnerabilidad a las crisis7.

Promover la transición a una economía verde y circular puede ser un medio eficaz para afrontar los retos actuales. Las políticas deben incentivar a las empresas para que reduzcan su uso de insumos contaminantes e integren nuevos materiales y fuentes de energía en su proceso de producción, como los bioplásticos y el hidrógeno verde. Esto también exige reconsiderar las subvenciones a los combustibles de carbono, que desvían fondos hacia el uso de insumos energéticos fósiles más baratos, lo que puede disminuir la productividad y desalentar tanto la adopción de prácticas de producción sostenibles como la difusión de las energías renovables. La Agencia Internacional de la Energía estima que los subsidios a los combustibles que impulsan el consumo de los mismos y agravan el calentamiento global aumentaron a 440.000 millones de dólares en 2021 desde los 180.000 millones de dólares de 2020. Estos recursos presupuestarios públicos adicionales podrían haberse utilizado para reforzar la recuperación del COVID, para promover el uso eficiente de los insumos por parte de las empresas y para acelerar la difusión de una infraestructura eléctrica verde.

Las estrategias tradicionales de mejora de las empresas se alinean con sus planes de gestión de crisis, que suelen centrarse en la resiliencia. Los gobiernos pueden desempeñar un papel fundamental en la eliminación de la información asimétrica que inhibe la modernización de las empresas mediante (i) la mejora de las capacidades de gestión de los empresarios y su conocimiento de los procesos empresariales; (ii) la promoción de la difusión de la tecnología; (iii) la facilitación de la transferencia de tecnología y la digitalización, y (iv) el establecimiento de un mercado de capitales y un contexto normativo que funcionen. Los estudios de Diagnóstico Industrial de País realizados por la ONUDI en varios países de renta baja revelan que la falta de un contexto político y un entorno normativo eficaces es uno de los principales obstáculos para el desarrollo empresarial.

Los gobiernos también pueden desempeñar un papel crucial a la hora de mejorar la preparación de las empresas para las crisis y las interrupciones de las CGV, desarrollando planes de emergencia adecuados y fomentando nuevas capacidades para producir localmente componentes estratégicos para los procesos de producción manufacturera. Todas las partes interesadas -incluidos los gobiernos, las empresas y las organizaciones internacionales- deben unirse urgentemente para trabajar juntos hacia un futuro más resiliente y sostenible.

Este artículo se ha beneficiado del aporte de Charles Arthur, Oliver Authried, Tsung Ping Chung, Jacek Cukrowski, Rafik Feki, Rana Ghoneim, Nobuya Haraguchi, Marco Kamyia, Hiroshi Kuniyoshi, Solomiya Omelyan, Mariia Pavlova, Adnan Seric, Nilguen Tas y Natascha Weisert.

  • Nicola Cantore es Oficial de Investigación y Política Industrial en el Departamento de Investigación de Políticas y Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
  • Alejandro Lavopa es Oficial de Investigación y Política Industrial en el Departamento de Investigación de Políticas y Estadísticas (PRS) de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
  • Niki Rodousakis es asistente de gestión de programas en la Unidad de Desarrollo de Capacidades y Asesoramiento Político (CDA) de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).  

Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores, basadas en su experiencia y en investigaciones previas, y no reflejan necesariamente las opiniones de la ONUDI (leer más).

Leer más

  • ¿Quo vadis las cadenas de suministro?

    ¿Quo vadis las cadenas de suministro?

    Las cadenas globales de valor (CGV) están experimentando una tendencia a la desglobalización y a la desvinculación, y es fundamental determinar sus repercusiones en los sistemas comerciales y en la situación de la industria.