Incluso los defensores más fervientes del tipo de globalización al que nos acostumbramos a principios de la década de 2000 aceptan ahora que hemos entrado en una fase de desglobalización y desvinculación de las cadenas globales de valor (CGV). Las razones subyacentes a esta tendencia (políticas, proteccionistas, medioambientales y económicas) ya se han debatido ampliamente. Si a ello se añade la tecnología, como la robotización y las fábricas inteligentes, y una mayor atención a la resiliencia de la cadena de suministro, no se puede evitar que esta tendencia se imponga. Por tanto, la cuestión no es "si la desglobalización está ocurriendo realmente", sino "qué significa esto para los negocios internacionales". Otra cuestión que se plantea en este contexto es cómo se puede gestionar eficazmente esta evolución para mantener intactas al menos algunas partes de nuestro sistema de libre comercio.
Estamos asistiendo a cambios en las cadenas de suministro a una escala que está revolucionando la lógica de la industria, y sus efectos en los mercados energéticos sirven como una analogía útil.
¿Qué impacto tendrán estos cambios en las CGV? Al igual que en el caso de la revolución de los mercados energéticos, la profundidad y la duración de estos cambios dependerán en gran medida de la duración de esta fase actual de "alteración del equilibrio". Los cambios serán gradualmente más irreversibles cuanto más dure este periodo de "alteración del equilibrio". La crisis ucraniana podría haber provocado un enfriamiento de las relaciones entre Occidente y Rusia e irregularidades en el suministro de petróleo y gas; incluso podríamos haber vuelto al statu quo inicial. Sin embargo, al no haber indicios de que el conflicto armado cese, la opinión pública (y por extensión, las opciones políticas) está cambiando. Europa ha empezado a ampliar su infraestructura y a buscar nuevas relaciones energéticas (por ejemplo, negociando nuevos acuerdos de gas con Qatar, construyendo terminales de gas natural licuado (GNL) en todo el continente o impulsando la iniciativa de la Red Central Europea de Hidrógeno junto con una rápida expansión de la producción de energías renovables). Mientras tanto, volver a la situación anterior sería costoso, teniendo en cuenta los activos bloqueados que esto generaría.
Del mismo modo, tras dos años de problemas en la cadena de suministro, la mayoría de las empresas de inversión extranjera directa (IED) que buscan eficiencia han empezado a buscar proveedores alternativos. Algunas pueden haber encontrado proveedores alternativos en la zona más amplia de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), mientras que muchas más están acortando sus cadenas de suministro y se abastecen mucho más cerca de casa. Si bien China +1 puede contribuir a diversificar las cadenas de suministro (por ejemplo, eludiendo la política del Partido Comunista de China sobre los cierres de COVID-19), no resuelve el problema de las cadenas de suministro sobredimensionadas, las subidas de los costos de transporte y los cierres de puertos. Cuanto más inviertan las empresas en la robotización, más experiencia adquirirán en la aplicación de la tecnología de las fábricas inteligentes y menos probable será que quieran depender de proveedores del otro lado del mundo.
Por tanto, ya no se trata de ahorrar costos. No se pueden ahorrar costos cuando los salarios y los costos laborales en las regiones costeras de China se disparan, y los costos de envío se disparan a su vez. El hecho de que las empresas importadoras tuvieran que hacer frente a recurrentes desabastecimientos durante la pandemia del COVID-19 y que muchas fábricas europeas tuvieron que paralizar la producción, ha provocado invariablemente el abandono de un modelo de negocio basado en la búsqueda de eficiencia de la IED en países con bajos costos laborales.
Esta evolución también se refleja en las narrativas actuales en todo el mundo. La narrativa de que las CGV sirven de protección frente a las perturbaciones de la demanda interna está siendo sustituida cada vez más por la narrativa de que las CGV son la puerta trasera a través de la cual se importan las dificultades económicas que afectan a otras partes del mundo. Por ejemplo, tanto la crisis financiera de 2008 como, más recientemente, los cierres inducidos por el COVID-19 provocaron dificultades económicas en todo el mundo. Por lo tanto, la lógica subyacente que hasta ahora apoyaba a la globalización está a punto de ser remodelada.
Las implicaciones de este "reequilibrio" son difíciles de precisar. Puede dar lugar a una reducción de los flujos comerciales, mientras que podríamos ver un aumento de la actividad de la IED. Con el fortalecimiento de los bloques regionales (Unión Europea (UE), Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), Asociación Económica Integral Regional (RCEP), véase el mapa más abajo), los flujos comerciales serán menos globales y más regionales. En consecuencia, las empresas tratarán de tener un centro regional en varias regiones para dirigir y coordinar sus actividades económicas desde allí.
Un sector de la economía mundial que ha permanecido en gran medida exento de esta evolución es el de las materias primas. La transición hacia las energías renovables aumentará la demanda de minerales raros. En este contexto, la tan discutida "deslocalización amigable" (friend-shoring, por su nombre en inglés) simplemente no es una opción, ya que estos minerales podrían no estar ubicados en países "amigos". A largo plazo, sin embargo, se aplica la misma lógica: cuanto más se militaricen las materias primas, más intensamente buscarán los países fuentes alternativas, como materiales reciclados o sintéticos, lo que repercutirá aún más en los flujos comerciales y de inversión mundiales.
Para los países ricos de Occidente, este "reequilibrio" implicará probablemente una pérdida de poder adquisitivo, ya que las importaciones con inflación negativa, es decir, los productos baratos procedentes de países con bajos costos de mano de obra, se desvanecen. Sin embargo, son los países menos desarrollados, los que han equilibrado sus cuentas vendiendo mano de obra poco cualificada, los que se verán más afectados. Las empresas también tendrán que adaptarse: la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer mejor las cadenas de suministro. Desarrollar una mejor previsión sobre los próximos cierres potenciales requiere inversiones en tecnología.
Uno de los mayores retos es determinar la situación actual. Las cifras generales de comercio e inversión no son de gran ayuda. En primer lugar, las cifras de IED miden por definición el pasado, y en una época caracterizada por los rápidos cambios, un enfoque "retrospectivo" se queda sistemáticamente atrás. En segundo lugar, las discusiones políticas se suelen dirigir a un nivel de agregación muy alto; es de suponer que la cantidad total de energía que se importa a Europa seguirá siendo más o menos la misma en el transcurso de los próximos años. La pregunta más interesante es de dónde vendrá. El acceso a cifras muy detalladas, desglosadas por productos y lugares de oferta y demanda, será aún más crucial. Lo mismo ocurre con las cifras del comercio, que miden el alcance del comercio mundial y regional, la estructura de las CGV y el flujo final de productos acabados y flujos de pago. Aunque estas cifras no sean más que un espejo retrovisor, actualmente son lo mejor que tenemos, y en tiempos de flujo e incertidumbre, tenemos que tomar todo lo que podamos.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores, basadas en su experiencia y en investigaciones previas, y no reflejan necesariamente las opiniones de la ONUDI (leer más).