La COVID-19 ha desencadenado una extraordinaria crisis sanitaria en todos los rincones del mundo. A medida que la pandemia sigue extendiéndose, los países están "aprendiendo sobre la marcha" cómo contener el virus altamente contagioso. Al mismo tiempo, esta emergencia sanitaria también ha provocado una crisis económica sin precedentes. La situación actual difiere de las crisis económicas anteriores, incluida la más reciente crisis financiera mundial de 2008.
La crisis financiera de 2008 fue causada por burbujas financieras y de activos que supusieron un riesgo macroeconómico sistémico. En cambio, la crisis de COVID-19 plantea un problema microeconómico para las economías reales. Las empresas, que en circunstancias normales son sólidas y sanas, se enfrentan de repente a los graves efectos negativos de la crisis debido a la falta de suministros y de demanda, y al cierre o la reducción de las operaciones por orden administrativa.
El impacto de la COVID-19 se siente simultáneamente tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta. Por el contrario, la crisis financiera mundial se extendió de los países avanzados a los países en desarrollo a través de los vínculos del comercio exterior y la inversión. De este modo, las regiones con una integración económica relativamente limitada en los mercados y la producción mundiales en ese momento, como Asia Meridional y África subsahariana, no se vieron gravemente afectadas. Incluso los países del sudeste asiático (ASEAN), que desempeñaban un papel en las cadenas de suministro regionales, pudieron recuperarse de la crisis en pocos años porque consiguieron mantener intactas sus capacidades de producción.
La crisis de la COVID-19 muestra su impacto al mismo tiempo tanto a nivel global como local. Los impactos son más universales en términos de localización e industrias. Mientras que los impactos en la demanda y oferta de los países avanzados y emergentes tienen impactos en las empresas que participan en las cadenas globales de suministro similares a la crisis financiera de 2008, los impactos también se originan directamente en fuentes domésticas como el cierre de empresas y la disminución de la demanda de los consumidores debido a la incertidumbre económica.
Dado que estos impactos directos surgen a medida que la COVID-19 se extiende a los países en desarrollo, el lapso de tiempo entre los impactos en las economías avanzadas y las economías en desarrollo se hace mucho más corto, si no simultáneo. Esta es otra diferencia con respecto a la crisis financiera mundial, en la que los países en desarrollo tardaron entre seis y nueve meses en sentir el impacto.1 Los países de renta alta registraron un descenso del valor añadido de la industria manufacturera en 2008, mientras que el impacto en las regiones en desarrollo, si lo hubo, no apareció hasta 2009.
La necesidad de mitigar los daños a las industrias
La respuesta a los impactos de la pandemia debe tener en cuenta las características específicas de la crisis de la COVID-19. El objetivo principal de las respuestas políticas debe ser el rescate de las empresas y los ecosistemas industriales existentes, ya que impulsan la creación de valor de los países y generan empleo e ingresos para los hogares. Muchas empresas se enfrentan actualmente a problemas, no por su debilidad financiera subyacente o por la falta de competitividad de sus operaciones, sino por las graves perturbaciones temporales que se originaron fuera del ámbito de sus negocios. Además, la interrupción de las cadenas de suministro afecta a las empresas proveedoras y clientes, lo que resulta en una reducción de los salarios y del empleo, así como también de los ingresos de los hogares. Estos episodios derivados del colapso de las empresas a nivel microeconómico reducirían, en total, la demanda agregada de bienes y servicios en la economía y provocarían un aumento de la morosidad y de las restricciones de liquidez en el mercado financiero. El deterioro de la macroeconomía podría añadir presión a las empresas que ya se encuentran en una situación desesperada y podría crear un efecto de bola de nieve de quiebras masivas y desempleo, reforzando aún más la espiral descendente entre las interacciones micro y macro.
En consecuencia, el gobierno, como asegurador de última instancia, debe actuar con decisión para salvar a las empresas y los sustentos de su población, y evitar daños duraderos en la economía.
La crisis financiera mundial afectó a la producción de bienes de consumo duraderos, como la maquinaria y los equipos eléctricos (véanse los gráficos siguientes). Por ejemplo, en Italia la crisis provocó un importante éxodo de empresas de la industria de maquinaria y equipos eléctricos, acelerando la reducción del empleo. La pérdida de empresas y puestos de trabajo infligió un daño a largo plazo, si no permanente, a la industria y dificultó que esta industria manufacturera clave recuperara su nivel de producción anterior a la crisis. Por el contrario, Alemania consiguió minimizar los daños a las empresas y su salida del sector, lo que permitió a la industria de maquinaria y equipos eléctricos recuperarse rápidamente de la crisis y garantizar que la industria siguiera siendo una importante fuente de empleo e ingresos familiares a largo plazo en el país.2
El impacto de la COVID-19 en los países en desarrollo y las poblaciones vulnerables
Mientras que la crisis financiera de 2008 tuvo graves repercusiones prolongadas en las industrias de consumo duradero de algunos países, su impacto en las industrias de consumo no duradero fue relativamente leve, especialmente en los países en desarrollo. La crisis tuvo un impacto limitado en la producción de la industria de prendas de vestir de Bangladesh, uno de los principales fabricantes y exportadores de textiles del mundo. Después de experimentar un pequeño impacto retardado en 2009, la industria de la confección del país reanudó rápidamente su crecimiento al ritmo anterior a la crisis después de 2010.3
Sin embargo, los datos actuales indican que el impacto de la crisis de la COVID-19 en la industria de la confección de Bangladesh es diferente al de la crisis financiera de 2008. Basándose en una encuesta realizada en marzo de 2020 a 316 proveedores de ropa, el Centro para los Derechos Globales de los Trabajadores documentó el devastador impacto en la industria de unos cuatro millones de trabajadores. Más de un millón de trabajadores han sido despedidos o cesados debido a las cancelaciones de pedidos y a la falta de pago de los compradores por esas cancelaciones. El 80% de los trabajadores despedidos no recibieron indemnización de sus empleadores.4 Debido a las cancelaciones de los compradores, más de la mitad de los encuestados indicaron que la mayoría de las operaciones se habían cerrado. El 26 de marzo, la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Prendas de Vestir de Bangladesh (con 4.500 fábricas registradas) recomendó a todos sus miembros que mantuvieran sus fábricas cerradas, inicialmente hasta el 4 de abril, y posteriormente ampliando la medida hasta el 25 de abril.56
Otros grandes países exportadores de ropa de Asia se enfrentan a situaciones similares. La revista Nikkei Asia Review informó que al menos 20 fábricas de ropa habían interrumpido sus operaciones debido a la escasez de telas en Myanmar, mientras que en Camboya, 91 fábricas suspendieron su producción, afectando a 61.500 trabajadores.7 La industria textil y de la confección es la principal fuente de empleo en muchos países asiáticos en desarrollo, especialmente para las mujeres.
La pérdida de una empresa o fábrica puede tener amplias repercusiones en las vidas más allá de quienes están directamente empleados en la empresa, incluyendo a muchas personas vulnerables que eventualmente se benefician de la producción y la distribución de la riqueza de las empresas. Por ejemplo, cuando un trabajador pierde su empleo es probable que ella o él y su familia tengan que reducir su gasto en servicios domésticos y alimentos de vendedores ambulantes, lo que a su vez conlleva la pérdida de ingresos para las poblaciones vulnerables cuyo sustento depende a menudo de esos empleos informales. El colapso de una empresa del sector manufacturero -que suele tener vínculos más amplios en las cadenas de valor que otros sectores- podría multiplicar los impactos negativos sobre la población, ya que se interrumpirían las operaciones tanto de los clientes como de los proveedores, lo que a su vez podría socavar el buen funcionamiento de la organización industrial en su conjunto, provocando más cierres de fábricas y un mayor desempleo, con importantes implicaciones negativas para los grupos vulnerables.
En qué deben centrarse las políticas
A menos que tomemos medidas inmediatas para rescatar a las industrias y las empresas, los impactos a largo plazo en las economías y en las poblaciones son un mal presagio para lograr la Agenda 2030 que nos propusimos en la última década.
Para no solo recuperarse rápidamente de la crisis, sino también para garantizar su viabilidad, la clave es la conservación del empleo y el mantenimiento de las relaciones industriales en la medida de lo posible. Proporcionar apoyo financiero a las personas y a los hogares a través de las relaciones actuales empleador-empleado ayudará tanto a la demanda como al mantenimiento de la capacidad de oferta. Si bien las transferencias directas de dinero serán necesarias para aquellos que están actualmente desempleados, se debe proporcionar apoyo financiero a las empresas, especialmente a las PYMES, para que no tengan que despedir a los trabajadores y puedan seguir pagando los salarios. Esto debería hacerse durante los periodos de cierre de las fábricas, en lugar de proporcionar prestaciones por desempleo a posteriori a quienes hayan perdido su trabajo. Se trata, sin duda, de un programa costoso, pero es probable que dé sus frutos a largo plazo, al igual que el apoyo del gobierno alemán a las empresas resultó exitoso para la rápida recuperación de la crisis financiera de 2008.8
Si bien la atención se centraría sobre todo en el mantenimiento del empleo, el gobierno podría adoptar un enfoque estratégico en su apoyo a la industria, aprovechando la crisis como una oportunidad para ayudar a construir una estructura industrial más inclusiva y sostenible para el periodo posterior a la COVID-19.
Otra política clave son las medidas de apoyo al sector financiero para mantener la liquidez y aliviar la carga financiera de las empresas, especialmente de las PYMES, que ya se enfrentan a importantes retos. Es importante contener el problema a nivel microeconómico y abordarlo antes de que se extienda al sector financiero. Si la quiebra y la morosidad de las empresas y los hogares provocan un colapso en el sector financiero, la crisis económica desatada por la COVID-19 pasa a otro nivel, el de la crisis financiera, que debilitará la vitalidad de las economías y dificultará una rápida recuperación.
No se puede esperar que los países en desarrollo, especialmente los de bajos ingresos, asuman por sí solos la carga de mantener su capital físico y humano. Las acciones coordinadas entre gobiernos, donantes, organizaciones internacionales, el sector privado y las ONG son mucho más urgentes para los países en desarrollo que para los países avanzados. El eslabón más fuerte de las cadenas de suministro, como las corporaciones multinacionales y las grandes empresas nacionales, deberían al menos cumplir con los pagos de los pedidos que ya han realizado y, posiblemente, ofrecer créditos a las PYME en las cadenas de suministro para mantener la capacidad de producción. Los gobiernos deben estar al tanto de los cambios en las condiciones financieras de las empresas y actualizar continuamente la información para canalizar la cantidad adecuada y el tipo de apoyo que las empresas necesitan del gobierno y de los donantes. Las ONG y las organizaciones benéficas podrían desempeñar un papel fundamental a la hora de llegar a las empresas informales de las zonas rurales y proporcionarles un apoyo personalizado basado en su larga experiencia al servicio de las comunidades rurales. Las organizaciones internacionales, como la ONUDI, pueden proporcionar orientación política y asesoramiento técnico y ayudar a los gobiernos a coordinar las acciones de las distintas partes interesadas. A menos que la comunidad internacional preste apoyo a las industrias y empresas de los países en desarrollo ahora, es probable que su necesidad de asistencia se dispare a largo plazo.
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores, basadas en su experiencia y en investigaciones previas, y no reflejan necesariamente las opiniones de la ONUDI (leer más).