Perspectiva metodológica
El IAP proporciona datos sobre un conjunto de indicadores relevantes para el desarrollo industrial. Para garantizar que se utilizan las mejores fuentes disponibles para cada indicador, los datos proceden de bases de datos internas y externas. En la medida de lo posible, los datos se presentan a nivel de 2 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU) para identificar las tendencias a nivel de la industria.
Comentarios
- Aunque los agregados regionales/de desarrollo cubren todos los países disponibles, algunos países y territorios no se tienen en cuenta en los análisis a nivel de país:
- Países/territorios que no presentan datos de comercio y de cuentas nacionales
- Países/territorios con una población inferior a 300.000 habitantes en 2018
- Países con inconsistencias significativas en los datos
- Los datos de los antiguos territorios (Antillas Neerlandesas, Serbia y Montenegro, Sudán (antiguo)) se incluyen en los agregados regionales/de estado de desarrollo.
- Los agregados relacionados al estado regional o estado de desarrollo en CEPII BACI e INDSTAT 2 de la ONUDI se calculan sobre la base de un panel de países desequilibrado, lo que puede dar lugar a resultados sesgados debido al ingreso o salida de países de la muestra.
- Por defecto, los países se comparan con la economía más grande de su región de origen (según la disponibilidad de datos).
Principales fuentes de datos
Esta sección contiene información sobre las fuentes de datos de la plataforma. Debido a los procedimientos analíticos aplicados para mejorar la cobertura y la coherencia de los datos, los resultados pueden, en algunos casos, diferir de los datos oficiales.
Indicadores e índice de la industria del ODS-9
La ONUDI actúa como organismo vigilante de seis indicadores relacionados con la industria en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 adoptado por la Asamblea General el 6 de julio de 2017(A/RES/71/313). Para producir datos sobre estos indicadores, la ONUDI se basa en datos de otros organismos de las Naciones Unidas y colabora estrechamente con ellos, como la OIT (empleo) y la AIE (emisiones de CO2).
Para obtener información más detallada sobre el papel de la ONUDI en el seguimiento del progreso realizado en el ODS 9, consulte el siguiente informe.
Un índice multidimensional se calcula usando los datos disponibles. Los indicadores están normalizados en una escala de valores entre 0 (peor desempeño) y 1 (mejor desempeño). Para determinar el Índice compuesto se utiliza la media geométrica de todas las dimensiones.
Para más detalles sobre la metodología detrás del Índice, consulte la nota metodológica. El documento científico que introdujo originalmente la nueva metodología puede encontrarse aquí.
Información utilizada
Información sobre todos los indicadores y el Índice para 132 economías entre los años 2000 y 2020.
Comentarios
- Debido a la insuficiente cobertura nacional y temporal, los indicadores 9.3.1 y 9.3.2 de los ODS (cuota de las industrias a pequeña escala en el valor agregado total de la industria y cuota de las industrias a pequeña escala con un préstamo o línea de crédito) no se reportan.
- El índice y la clasificación de la industria del ODS 9 sólo se calculan para aquellos países para los que se dispone de todos los indicadores reportados.
Evaluación del progreso y las perspectivas de la industria del ODS-9
Aún habiendo duplicado la cuota de la industria manufacturera en el PIB y en el empleo total en los países menos desarrollados de 2015 a 2030, no se han definido claramente los puntos de referencia en los documentos oficiales para medir los progresos realizados y evaluar las perspectivas de éxito en la consecución de las metas del ODS-9 respecto a la Industria para 2030. Para llenar este vacío, la ONUDI, en colaboración con la CESPAP, ha desarrollado una metodología global que define puntos de referencia basados en el rendimiento relativo de un país en comparación con los 3 países con mejor rendimiento de su respectiva región.
Se introducen dos medidas para determinar los logros alcanzados en el ODS 9 sobre la Industria:
- Progreso: evalúa el desarrollo del país desde el año 2000 en relación con los avances necesarios para alcanzar la meta en 2030.
- Perspectiva: proyecta la tendencia del país hacia el futuro para evaluar su probabilidad de alcanzar los objetivos en 2030.
Para más detalles sobre el cálculo de los puntos de referencia y la situación de los países en cuanto a progreso y perspectiva, consulte la nota metodológica.
Información utilizada
Información sobre el Progreso y la Perspectiva de 132 economías.
Comentarios
- En el caso de los países menos avanzados, duplicar la cuota de la industria manufacturera en el PIB y el empleo total a partir de 2015 se define como la meta para 2030 de los respectivos indicadores.
- Para calcular los puntos de referencia y medir el rendimiento de los países, se utilizan las regiones de los ODS, en lugar de las regiones M49.
Rastreador trimestral de la producción
UNIDO Statistics publica una serie de informes trimestrales sobre las tendencias actuales de crecimiento de la producción manufacturera mundial desde 2011. El objetivo principal es proporcionar una visión general de la evaluación del crecimiento actual de la producción manufacturera mundial por grupos de países y por las principales industrias.
Información utilizada
Números de índice de la producción industrial (IIP, por sus siglas en inglés) ajustados estacionalmente y recogidos por Estadísticas de la ONUDI a partir de fuentes de datos nacionales de unos 100 países. IIP mide el crecimiento del volumen de la producción industrial en términos reales, libre de fluctuaciones de precios.
Los índices a nivel de país se publican en la base de datos trimestral IIP de la ONUDI, disponible en el Portal de Datos de Estadísticas de la ONUDI. Desde 2020, la ONUDI también publica datos mensuales sobre la producción manufacturera mundial con actualizaciones periódicas.
Comentarios
- Las tasas de crecimiento se calculan a partir de los números del índice nacional agregados al grupo de países o región geográfica dados, utilizando ponderaciones basadas en la contribución de los países al valor añadido manufacturero mundial de 2015 (base 2015=100).
- Los métodos de compilación y presentación de datos se actualizan periódicamente y pueden revisarse en un documento metodológico (Metodología del Informe Trimestral).
- Las cifras de crecimiento se han publicado sobre la base de números índices de variación estacional.
- Los datos actuales aplican la revisión 4 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU Rev.4).
Base de datos de los principales agregados de las cuentas nacionales de la DENU (enero de 2023)
La base de datos de los principales agregados de las cuentas nacionales de la División de Estadística de las Naciones Unidas (DENU) contiene datos de las cuentas nacionales de más de 200 países y territorios desde 1970. Es administrada por la División de Estadísticas Económicas de la División de Estadística de las Naciones Unidas (DENU). Combina los datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas con los de los organismos estadísticos de las organizaciones internacionales y las oficinas nacionales de estadística.
Para obtener información detallada sobre la metodología y el acceso a la base de datos, consulte el sitio web de la DENU.
Información utilizada
Datos sobre el producto interior bruto y el valor agregado de 7 sectores económicos para 214 economías (incluidos los antiguos territorios) entre 1990 y 2020 (en dólares estadounidenses actuales y constantes de 2015).
Comentarios
- En esta versión de la base de datos de los principales agregados de las cuentas nacionales de la DENU, los datos sobre el valor agregado de la industria manufacturera china no estaban disponibles para el período entre los años 1990 y 2003/2004 (precios actuales/constantes). Los datos sobre el valor agregado de la industria manufacturera de China entre 1990 y 2003/2004 se han obtenido de la base de datos nacionales (National Accounts Database, por su nombre en inglés) de la ONUDI. Para acceder a la última versión, consulte el portal de datos estadísticos de la ONUDI.
- El valor agregado en "Minería y servicios públicos" se calcula como un residuo del sector "Minería, manufactura, "servicios públicos" tras deducir el valor agregado en "Manufactura".
- El valor agregado en "Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles", "Transporte, almacenamiento y comunicación" y "Otras actividades" se ha combinado en "Servicios".
- " R.U. de Tanzania: continental" y "Zanzíbar", que aparecen por separado en los datos originales, se han fusionado en "Tanzania" para tener consistencia con otros conjuntos de datos.
- En algunos casos, los datos originales contenían observaciones duplicadas del año del país en el momento de las fusiones o separaciones de países. Para evitar la doble contabilización, los conjuntos de datos incluyen
- Antillas Neerlandesas - de 1990 a 2009 (sustituido por Curazao y San Martín (parte holandesa) a partir de 2010)
- Sudán (antiguo) - de 1990 a 2007 (sustituido por Sudán y Sudán del Sur a partir de 2008)
- Timor-Leste - incluido en Indonesia de 1990 a 1998. Se ha reportado por separado a partir de 1999.
Estimaciones modeladas porla OIT (febrero de 2023)
Las estimaciones modelizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proporcionan estadísticas laborales comparables a nivel internacional, incluyendo tanto los datos oficiales comunicados por los organismos nacionales de estadística, como los datos imputados para los países que carecen de datos. Las imputaciones se realizan mediante una serie de modelos econométricos mantenidos por la OIT. De este modo, la OIT puede obtener un conjunto de datos de un panel equilibrado, para el que se pueden calcular agregados regionales y mundiales con un alcance consistente por país para cada año.
Para más información sobre la metodología de las series de estimaciones modeladas de la OIT y el acceso a los datos, consulte el sitio web de la OIT.
Información utilizada
Datos sobre el número de empleados para seis sectores económicos de 189 economías entre 1991 y 2021.
Comentarios
- Se han utilizado sectores agregados para lograr una mayor consistencia, independientemente de cualquier cambio en los datos debido a las revisiones de la clasificación CIIU. El número de empleados en "Comercio, Transporte, Alojamiento y Alimentación, y Servicios Empresariales y Administrativos" y "Administración Pública, Servicios Comunitarios, Sociales y otros Servicios y Actividades" se han combinado en "Servicios".
CEPII BACI (febrero de 2023)
BACI es una base de datos de comercio desarrollada por el instituto de investigación francés CEPII (Centre d'Etudes Prospectives et d'Informations Internationales). Proporciona datos sobre los flujos comerciales con un alto nivel de desagregación de productos (6 dígitos del SA) para más de 200 países a partir de 1995. Los datos de BACI proceden de la base de datos COMTRADE de las Naciones Unidas. BACI del CEPII amplía considerablemente la cobertura de los países en comparación con los datos originales, basándose en elaborados procedimientos de armonización.
Para una descripción detallada de la metodología de BACI, consulte BACI: Base de datos de comercio internacional a nivel de productos. La versión 1994-2007 (Gaulier/Zignago 2010, Documento de trabajo del CEPII nº 2010-23)
Tras registrarse en el sitio web, el acceso a la BACI del CEPII es gratuito.
Información utilizada
Datos sobre los flujos comerciales de 232 economías (incluidos los antiguos territorios) entre 1995 y 2021.
Los flujos comerciales de Bélgica, Luxemburgo y los Estados miembros de la Unión Aduanera del África Meridional (Botsuana, Eswatini, Lesoto, Namibia y Sudáfrica) se presentan en los agregados "Bélgica-Luxemburgo" y "Unión Aduanera del África Meridional".
Comentarios
- BACI contiene conjuntos de datos de diferentes versiones de la clasificación de productos del Sistema Armonizado (SA). Para obtener una cobertura de 1995 a 2020, se han seleccionado los datos clasificados por el SA92 para su posterior procesamiento.
- Los códigos de 6 dígitos del SA92 se tradujeron a industrias de 2 dígitos de la CIIU Rev. 3 y a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE) Rev. 4 con la ayuda de tablas de concordancia de la Solución Comercial Integrada Mundial (WITS).
- Los códigos CGCE se utilizaron para asignar los flujos comerciales a las clases básicas de bienes del SCN (bienes de capital, bienes intermedios, bienes de consumo) de acuerdo con la CGCE Rev. 4.
- Se han excluido del conjunto de datos los flujos comerciales clasificados bajo "Asociación Europea de Libre Comercio, no especificados en otra parte (nes, por sus siglas en inglés)".
- Los datos comerciales de algunos países incluyen información de otros países o territorios:
- Los datos comerciales de Francia incluyen a Mónaco
- Los datos comerciales de Suiza incluyen a Liechtenstein
- Los datos comerciales de Estados Unidos incluyen a Puerto Rico
- Los flujos comerciales indicados en "Otra Asia, no especificados en otra parte (nes, por sus siglas en inglés)" están etiquetados como "China, provincia de Taiwán". Aunque se espera que esto sea en gran medida correcto, algunos flujos hacia otras economías asiáticas podrían ser atribuidos incorrectamente.
Herramienta de competitividad de las exportaciones
La herramienta de competitividad de las exportaciones se ha creado a partir del conjunto de datos comerciales de la BACI del CEPII (véase BACI CEPII más arriba). La herramienta muestra la ventaja comparativa revelada (VCR) para diferentes industrias manufactureras. La VCR indica la importancia de un producto en la canasta de exportación de un país en comparación con la importancia del producto en el comercio mundial. Un valor de VCR superior a 1 indica que el producto contribuye en una proporción superior a la media a las exportaciones del país, es decir, que el país tiene una ventaja comparativa revelada para el producto.
Los valores de la VCR se han calculado a partir de los datos del código comercial de 6 dígitos del SA del CEPII y de la definición de VCR de Balassa (1965). Para más detalles sobre el cálculo de los valores del VCR, consulte este documento de trabajo de la ONUDI.
Comentarios
- Los datos comerciales BACI utilizados para el cálculo de la VCR se agregaron a los niveles de 4, 3 y 2 dígitos de la CIIU utilizando las tablas de concordancia de la Solución Comercial Integrada Mundial (WITS, por sus siglas en inglés).
- Los datos actuales aplican la revisión 3 de la Norma Internacional para la Clasificación Industrial de Todas las Actividades Económicas (CIIU Rev.3).
- La cobertura de países para la herramienta de competitividad de las exportaciones es idéntica a la de los demás indicadores basados en el conjunto de datos comerciales de la BACI del CEPII.
- Para más información sobre el conjunto de datos comerciales de la BACI del CEPII con el que se han calculado los valores del VCR, véase la sección BACI del CEPII.
INDSTAT 2 2023 de la ONUDI
INDSTAT 2 de la ONUDI combina datos de series temporales históricas sobre estadísticas industriales para más de 170 países a partir de 1963. Proporciona datos para siete indicadores principales (número de establecimientos; empleo; sueldos y salarios; producción; valor agregado; formación bruta de capital fijo y número de empleados) y el índice de producción industrial. En el caso de los países que informan plenamente, se dispone de datos para las 23 industrias que representan el sector manufacturero a nivel de 2 dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU) Rev. 3.
Para obtener información detallada sobre la metodología y el acceso a la última versión de la base de datos, consulte el Portal de Datos Estadísticos de la ONUDI.
Información utilizada
Datos sobre el valor agregado, el empleo y la producción bruta de 17 industrias de 78 economías entre 1990 y 2021 (valor agregado y producción bruta a precios corrientes).
Comentarios
- Se eligieron 17 combinaciones de industrias de 2 dígitos de la CIIU Rev.3 por motivos de consistencia, manteniendo al mismo tiempo un conjunto detallado de industrias y una cobertura de países relativamente alta. Los países que no proporcionaron datos sobre el valor agregado y el empleo en estas 17 industrias durante al menos un año fueron excluidos de la base de datos, aunque sí se incluyeron a países que no tienen producción en ciertas industrias.
- Para mejorar la consistencia a lo largo del tiempo, las series temporales se crearon enlazando varios procedimientos. En primer lugar, se seleccionó un año de referencia en el que el país proporcionó una cobertura completa de datos para el valor agregado y el empleo. Después, las series temporales se extrapolaron hacia delante y hacia atrás utilizando las tasas de crecimiento de las series de valor agregado y empleo a nivel industrial. Este encadenamiento de procedimientos suavizó las interrupciones en las series temporales que surgen debido a los cambios en las clasificaciones y las definiciones de las variables a lo largo del tiempo (por ejemplo, el empleo puede reportarse en términos de personas contratadas o en términos de número de empleados).
- Debido a los cambios en la clasificación y las definiciones de las variables, las tasas de crecimiento tuvieron que ser compiladas sobre la base de una definición específica. Las interrupciones se cubrieron mediante interpolación lineal, agregados superiores de las clasificaciones industriales y mediante tasas de crecimiento del valor agregado (empleo) si no se disponía del empleo (valor agregado).
- La producción bruta se ha obtenido como ratio con el valor agregado. La relación entre la producción y el valor agregado se calculó para cualquier año con datos sobre la producción bruta y el valor agregado. La ratio se interpoló o se mantuvo constante entre el primer y el último año con datos disponibles para los años que no tenían datos sobre la producción bruta y el valor agregado. Posteriormente, la producción se calculó multiplicando la ratio obtenida por la serie final de valor agregado.
Base de datos sobre comercio en valor añadido (TiVA) de la OCDE - 2021
La Base de Datos sobre el Comercio en Valor Añadido (TiVA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proporciona indicadores diseñados para ilustrar los vínculos en las redes de producción global y las cadenas de suministro para más de 60 países entre 1995 y 2018. Contiene, entre otros, datos sobre el "Origen del valor añadido en las exportaciones brutas" calculados a partir de la base de datos Input-Output de la OCDE entre países (ICIO, por sus siglas en inglés). Con la ayuda de las tablas input-output, los flujos comerciales de un país pueden desagregarse según el país de origen del valor añadido incorporado.
Para las definiciones de los indicadores, el acceso a la última versión de la base de datos (en la CIIU Rev. 4) y una descripción detallada de la metodología TiVA de la OCDE, consulte el sitio web de la OCDE.
Información utilizada
Datos sobre los indicadores "Valor agregado extranjero en las exportaciones brutas" y "Valor agregado nacional incorporado en las exportaciones brutas" de 66 economías entre 1995 y 2018.
Comentarios
- Mientras que los otros conjuntos de datos de la plataforma utilizan CIIU Rev. 3, TiVA 2018 de la OCDE utiliza la cuarta revisión (Rev. 4) de la clasificación. Se utilizó una correspondencia aproximada con la CIIU Rev. 3 a nivel de 2 dígitos para alinear las combinaciones de industrias.
Fuentes de datos complementarios para los perfiles de los países
Los datos de población se tomaron de Perspectivas de la población mundial 2022 de ONU DAES.
La puntuación y la clasificación de los países para el Índice de Rendimiento Industrial Competitivo de la ONUDI en los años 2020 y 2021 se obtuvieron del Portal de Datos Estadísticos de la ONUDI.
La puntuación y la clasificación de los países en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD en los años 2020 y 2021 se obtuvieron del Informe sobre Desarrollo Humano 2021-2022 del PNUD.
Agrupaciones de países
Agrupación de países por regiones geográficas
La agrupación de países por regiones geográficas se basa en la clasificación M49 de la ONU. Los datos de los antiguos territorios (Antillas Neerlandesas, Serbia y Montenegro, Sudán (antiguo)) se clasifican de acuerdo con la última versión recuperable de la M49, que incluye estos territorios.
Agrupación de países por estado de desarrollo
La agrupación de países por estado de desarrollo se basa en el Anuario Internacional de Estadísticas Industriales 2022 de la ONUDI y en las decisiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Países Menos Adelantados). Los datos de los antiguos territorios (Antillas Neerlandesas, Serbia y Montenegro, Sudán (antiguo)) se clasifican de acuerdo con la última versión del Anuario Internacional de Estadísticas Industriales de la ONUDI, que incluye estos territorios. China está agrupada en "Economías industriales emergentes".
Otras agrupaciones de países
La lista de países bajo "Países en desarrollo sin litoral" y "Pequeños Estados insulares en desarrollo" se basa en la clasificación M49 de la ONU. La clasificación de los países por ingresos sigue los grupos de países y préstamos del Banco Mundial para el año fiscal 2022. Las agrupaciones institucionales son mantenidas por la ONUDI y se actualizan anualmente sobre la base de la última información disponible. Los datos de los antiguos territorios (Antillas Neerlandesas, Serbia y Montenegro, Sudán (Antiguo)) se clasifican de acuerdo con la última información recuperable sobre las agrupaciones de países, que incluye estos territorios.
Clasificaciones industriales
Aunque el objetivo de la Plataforma de Análisis Industrial de la ONUDI es informar de los datos desagregados por industria al nivel de 2 dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU) Rev. 3, esto no siempre es posible. Con frecuencia, los datos desagregados por sectores ya se presentan en combinaciones de sectores por razones prácticas y analíticas. En otros casos, la decisión de desglosar determinadas industrias puede tomarse en una fase posterior para obtener un conjunto de datos más coherente. No obstante, siempre que es posible, los datos se presentan al máximo nivel de desagregación para preservar el detalle de las fuentes originales.
Clasificación por grupos tecnológicos
La clasificación de las industrias por tecnología se basa en el manual "Estadísticas industriales. Directrices y metodología" de la ONUDI (pág. 244, ver documento). Refleja en gran medida los esfuerzos de la OCDE por agrupar las industrias según su intensidad de I+D (última versión basada en la CIIU Rev. 4, véase aquí). En lugar de diferenciar entre "tecnología media-alta" y "alta tecnología", la clasificación de la ONUDI combina ambas categorías bajo "tecnología media-alta y alta (MHT)". Aunque en general se reconoce que este tipo de clasificaciones puede no captar completamente el contenido tecnológico de una industria específica, se utilizan ampliamente en la literatura.
En el explorador de datos, los grupos tecnológicos se etiquetan como tecnología baja (L, "Low technology"), tecnología media (M, "Medium-low-technology") y tecnología alta (H, "Medium-high and high technology (MHT)").
Puede descargarse desde aquí una tabla con la concordancia entre las diferentes clasificaciones industriales utilizadas en los conjuntos de datos de la plataforma y su agrupación tecnológica.
Descargo de responsabilidad
Los datos de la ONUDI representados en la plataforma han sido tratados con fines analíticos, tal y como se ha documentado anteriormente, y en ningún caso se considerarán registros o estimaciones oficiales de la ONUDI. Para los productos estadísticos oficiales de la ONUDI, consulte stat.unido.org.
Las denominaciones empleadas y la presentación del material en la plataforma no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la Secretaría de la ONUDI sobre la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites.
Denominaciones como "industrializado", "emergente" y "en desarrollo" tienen por objeto la conveniencia estadística y no expresan necesariamente un juicio sobre el estado investigado por un determinado país o zona en el proceso de desarrollo.
Agradecimientos
- Los indicadores de las cuentas nacionales se calculan a partir de los datos fuente y se utilizan con la autorización de la División de Estadística de las Naciones Unidas
- Los indicadores de comercio se han calculado a partir de los datos originales y se han utilizado de acuerdo con las condiciones establecidas en el permiso para la redifusión y el uso de datos en las aplicaciones de la Política de uso y difusión de los datos de COMTRADE de las Naciones Unidas y con el permiso del CEPII.
- Los indicadores de empleo se calculan a partir de los datos fuente de la OIT y se utilizan bajo los términos de la licencia.
- Los indicadores de las CGV se calculan a partir de los datos de la OCDE y se utilizan bajo los términos de la licencia.
- Los datos de población se utilizan con permiso de UNDESA
- Los datos del Índice de Desarrollo Humano del PNUD se utilizan bajo los términos de la licencia de Creative Commons Attribution 3.0 IGO